• September 28, 2023, 1:57 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

¿Podría Venezuela proporcionar tierras de cultivo a Irán?

¿Podría Venezuela proporcionar tierras de cultivo a Irán?

¿Podría Venezuela proporcionar tierras de cultivo a Irán?

¿Podría Venezuela proporcionar tierras de cultivo a Irán?


Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía

Mås preguntas que respuestas abundan en Venezuela, sobre todo, en el sector agropecuario ante la posibilidad de que ceda a Irån un millón de hectåreas de tierra de cultivo, como dijo finales de julio el viceministro de Interior para Asuntos Económicos de Irån, Mohsen Kousheshtabar, a la agencia Tasnim.

El régimen de Nicolás Maduro no se ha referido a las declaraciones. Pero en junio, durante su visita a Irán, Maduro firmó acuerdos de cooperación en diversas áreas y al referirse los proyectos conjuntos para producir alimentos en Venezuela y exportarlos a Irán, insistió en que el país cuenta con 30 millones de hectáreas de tierra para el cultivo “perfectas, con agua, con clima estable”.

Actualmente, unos 3 millones son productivas, seùaló entonces Maduro.

“El territorio de Irán, 70 por ciento, más o menos, es desierto. Ellos producen todo su alimento en el 30 por ciento del territorio. Inclusive han creado tecnología para producir alimentos en zonas desérticas, por eso vino el ministro de Agricultura [de Venezuela] Wilmar Castro Soteldo, a priorizar dos cosas, la primera, la cooperación tecnológica para producir más alimentos en Venezuela, aprender de toda esta experiencia impresionante para seguir elevando nuestra producción agroalimentaria con recursos propios en tierra venezolana”, dijo Maduro el pasado 12 de junio.

Después de las declaraciones del funcionario iraní muchos venezolanos se preguntan: ¿puede Venezuela ceder tierras a Irán?

La respuesta es no, según al marco legal.

“El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional”, establece el artículo 13 de la Constitución venezolana.

Es necesario revisar los términos de los convenios, pero considera que no se trataría de una “cesión territorial”, a juicio del ingeniero agrónomo y abogado experto en derecho agrario, Juan Fernando Marrero.

Pero, ¿se pueden entregar tierras para la producción, por ejemplo, a inversionistas a través de un convenio? Sí, por la vía de concesiones, explica el especialista.

“El problema es que hay mucha opacidad, no hay detalles que nos permitan definir los términos del acuerdo, pero existe esa posibilidad”, dijo a la Voz de América(VOA).

El que sobre ambos países pesen sanciones internacionales, podría traer consecuencias en el marco del derecho internacional, estima Marrero.

Ademås, que la crisis en Venezuela se ve reflejada en la inseguridad alimentaria y en la desnutrición en buena parte de la población, especialmente en la mås vulnerable.

¿Cuál es la motivación real? Los pronunciamientos de funcionarios iraníes que han manifestado interés en expandir su frontera agrícola en el exterior.

“Los términos del acuerdo deben ser conocidos porque de lo que se deduce de esa motivación es que ellos utilizarían en condiciones ventajosas, (…)”, apunta.

¿Venezuela cómo podría beneficiarse? Quizás en materia de transferencia tecnológica, indica el experto, pero resalta que muchos productores agrícolas venezolanos han desarrollado tecnología propia y adaptada a las condiciones naturales de la nación.

“En la agricultura no se puede improvisar, es una actividad muy compleja que depende de factores aleatorios que aún con todo el desarrollo tecnológico el ser humano no puede controlar, por ejemplo, el cambio climático”, manifiesta.

Cuestionamientos

La posible entrega a Irån del equivalente al 80 por ciento del territorio del estado Tåchira, fronterizo con Colombia, es lo que cuestiona el dirigente político opositor, Carlos Prosperi.

“Se tienen que entregar programas agrícolas dirigidos a solucionar la crisis por la cual está atravesando el campo venezolano. Nuestros productores necesitan que se les entreguen los insumos, el diésel para mover la maquinaria agrícola”, afirmó en conferencia de prensa.

Representantes del sector agropecuario venezolano insisten en que la producción enfrenta muchos obståculos: ademås de la inseguridad jurídica, las fallas en los servicios båsicos y las frecuentes fallas en el suministro de combustible, los productores no obtienen crÊditos para inversiones necesarias, por ejemplo, la reposición de maquinarias, y la adquisición de semillas y otros insumos.

Destacan que las políticas económicas del régimen, incluyendo la expropiación de empresas productoras de alimentos, así como la ausencia de garantías que han “minado” los derechos a la propiedad privada, han contribuido con el sostenimiento de la inseguridad alimentaria en Venezuela.

Según la más reciente Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), la situación “se sigue deteriorando” y, entre 2020 y 2021, hubo un aumento de la Inseguridad Alimentaria Severa que se ubica en 24,5 por ciento. Así, Venezuela es el segundo país de la región con mayor prevalencia de hambre detrás de Haití.