Reclamos salariales, principal causa de las protestas laborales en Venezuela
Reclamos salariales, principal causa de las protestas laborales en Venezuela
Reclamos salariales, principal causa de las protestas laborales en Venezuela
Reclamos salariales, principal causa de las protestas laborales en Venezuela
Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía
Los reclamos por salarios dignos: la principal causa de las protestas laborales registradas en Venezuela, en el mes de mayo, en que se produjeron un total de 97 conflictos o protestas, de acuerdo a un estudio del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
En este sentido, los reclamos por reivindicaciones salariales ocuparon el 71.88% de las protestas en mayo; seguidos por reclamos por condiciones de trabajo, con 9.38%; acoso laboral, con 8.33%; y convenciones colectivas, con 4.17%, es parte del más reciente reporte de Inaesin.
Son los trabajadores del sector educativo, los que más protagonizaron estas manifestaciones, con 36.08% del total del mes. En segundo lugar, la categoría “otros”, que concentra varios sectores sindicales que actúan en los conflictos laborales, con 24.74%; y, en tercer lugar, se ubican los trabajadores de la salud, con 19.54%.
De igual manera, los empleados públicos es el sector laboral que más protestó en mayo, con participación en el 94.84% de las protestas; mientras los sindicatos tuvieron presencia en 47.23% de las protestas.
El Inaesin también señaló que el 66.67% de las protestas fueron denuncias; el 15.62% marchas y el 9.38% concentraciones.
Con un indicador anualizado de 458% al mes de mayo, la economía venezolana tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, que aunado a la constante devaluación del bolívar hacen que los salarios pierdan su poder de compra y se ubiquen entre los más bajos de Latinoamérica.
Con salario mínimo más bajo en la región
Venezuela tiene el salario mínimo más bajo de la región, el cual se ubica en unos 5 dólares.
La tasa de inflación en el mes de mayo registró un 7.6% triplicando la de abril, cuando marcó 2.5%, revela el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente que registra el alza de los precios en Venezuela.
“En medio de una economía con evidentes signos de contracción, la tasa de inflación no da tregua”, dijo el OVF, que añadió que la inflación acumulada en 2023 llega a 84.9% y la anualizada a 458%.
En abril, una familia de tres miembros en Venezuela requería de 69 salarios integrales (salario mínimo más bono de alimentación) para adquirir una cesta de 61 bienes y servicios, lo que equivale a un poco más de dos salarios integrales por día, reportó el Centro de Difusión del Conocimiento Económico (Cedice), una asociación sin fines de lucro.
En su reciente reporte “Inflaciómetro”, elaborado por su Observatorio de Gasto Público, Cedice afirmó que el costo de la vida en Venezuela continuó elevándose, tanto en la moneda local -el bolívar- como en dólares.
Venezuela vive una dolarización de facto, estimulada desde el régimen chavista de Nicolás Maduro, lo cual ha elevado la inflación en más del 200 por ciento, cuando la gran mayoría de los ciudadanos ganan en bolívares y un menor porcentaje en dólares, pero a tasa del Banco Central de Venezuela y al comprar en el mercado tiene que adquirir los productos a precios del paralelo, por lo que no hay capacidad de ahorro y el dinero se vuelve “sal y agua”.
- Visitas : 137
- Publicación : 08/06/2023 09:45 AM