• May 10, 2025, 11:12 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

A un año del acuerdo del Fondo Social para Venezuela: una promesa incumplida

A un año del acuerdo del Fondo Social para Venezuela: una promesa incumplida

A un año del acuerdo del Fondo Social para Venezuela: una promesa incumplida

A un año del acuerdo del Fondo Social para Venezuela: una promesa incumplida


Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía

El 26 de noviembre 2022, el régimen de Venezuela y la oposición acordaron entre las "negociaciones" un fondo social. Mañana, se cumple un año. Pero, no se visualizan los beneficios y no se sabe si se concretó, ni tampoco de los recursos económicos que se dispondrían para ello.

Aquel acuerdo, convenido en la mesa de diálogo en México, establecía la creación de un fondo social con el que la Organización de Naciones Unidas (ONU) manejaría recursos de Venezuela bloqueados en el exterior, y los cuales se destinarían a cubrir necesidades urgentes. Hasta el momento, se ha quedado en burocracia, silencio y diatribas políticas, como también en despilfarros, porque los constantes viajes de las delegaciones tienen un costo, también.

Fuentes ligadas a las negociaciones aseguraron a EFE, bajo estricto anonimato, que el proceso ha avanzado bastante, tomando en cuenta las complejidades del caso, al punto de que el mecanismo está listo para recibir el dinero, a la espera de una firma por parte del Ejecutivo.

El régimen concentrado en las urnas

Frecuentes eran los retrasos de las reuniones de trabajo por ausencias de representantes del régimen, recuerdan las fuentes a EFE. La situación empeoró en las últimas semanas, cuando fue imposible concretar ningún encuentro con el jefe de la delegación del chavismo en los diálogos, el presidente del parlamento chavista, Jorge Rodríguez.

El líder negociador está 100 por ciento al referendo no vinculante del 3 de diciembre, con el que el régimen busca reforzar su defensa sobre un territorio en disputa con Guyana, sin dejar espacio en su discurso para el fondo que hace 12 meses presentó como un gran logro.

En este momento, las promesas que contemplaban, según Jorge Rodríguez, mejoras de infraestructuras, la recuperación de bancos de sangre, la compra de tratamientos para 60 mil pacientes oncológicos, la renovación del sistema eléctrico, la inmunización infantil o la inversión en 30 hospitales, están en segundo plano.

El ejecutivo nacional, esperaba en un primer momento, movilizar unos 3 mil millones de dólares, pero a la fecha las partes, aseguraron las mismas fuentes, solo han identificado "cerca de 100 millones de dólares en Europa" como capital inicial, destinado "al área de la salud", sin que aún entre ni un centavo.

Entretanto, la oposición ha sido más activa a la hora de los llamamientos públicos para acelerar este proceso, del que prefiere reservarse detalles para cuidar la negociación, según el jefe del grupo Gerardo Blyde.

Cabe recordar, que el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha advertido que esos recursos serían liberados una vez que el régimen de Nicolás Maduro diera cambios en sus políticas y cumpliera con su parte de las negociaciones, entre éstas encarcelación de los presos políticos y las inhabilitaciones políticas.

Según la agencia EFE, en las últimas 72 horas, los negociadores del antichavismo han sostenido reuniones, cuyos detalles no son públicos, para analizar el estancamiento de lo pactado en México y el riesgo que corre el más reciente acuerdo -suscrito en octubre en Barbados- de caer en el mismo punto muerto.

La oposición, interesada en empujar la negociación, con la vista puesta en conseguir garantías para unas elecciones presidenciales competitivas en 2024, buscaba que el dinero descongelado se manejara "apegado a los estándares de la Onu" y no "bajo las leyes venezolanas", como predicaba el chavismo, una disputa que tampoco se sabe cómo terminó.

La ONU, el actor silente

La diplomacia silenciosa de Naciones Unidas, más enmudecida en Venezuela en comparación con otros países de la región, ha guardado los secretos de la tirantez política sobre el fondo social y está a punto de cumplir un año sin decir una sola palabra, al menos, desde el país caribeño. Las dos notas públicas aportadas por el organismo multilateral vinieron de su secretario general, Antonio Guterres, para comunicar que tomaba nota del acuerdo de M exico, días después de suscribirse, y en octubre pasado, cuando dio luz verde a la creación del fondo, que busca apoyar a personas vulnerables con cuidados de salud y la atención de otras necesidades básicas.

La ONU sostiene que el mecanismo estará abierto a múltiples socios, pero no ahonda en la materia, por lo que no se conoce el modo en que resolvieron la parte más compleja de esta tarea que es, según personas vinculadas al trabajo humanitario en el país, la inclusión de licitaciones nacionales e internacionales para la ejecución de los proyectos y el blindaje legal de cara al futuro.

Con información EFE