Amnistía Internacional: migrantes venezolanos no están en condiciones para regresar a su país
Amnistía Internacional: migrantes venezolanos no están en condiciones para regresar a su país
Amnistía Internacional: migrantes venezolanos no están en condiciones para regresar a su país
Amnistía Internacional: migrantes venezolanos no están en condiciones para regresar a su país
Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-
Unos 300 mil venezolanos podrían quedar afectados ante la revocatoria de la extensión del TPS en los Estados Unidos y no están en condiciones de regresar a su país, porque han perdido seguridad además que habían huido por la crisis humanitaria y de una grave represión política, por lo que sus vidas pueden peligrar, alerta Amnistía Internacional ante la reciente medida de la administración de Donald Trump.
Diferentes organizaciones promigratorias han informado de acciones legales para frenar la derogatoria del TPS. Caucus Venezolano-Americano, dirigida por Adelys Ferro, es una de ellas, y avizora que "vienen días oscuros, pero nosotros y muchas otras organizaciones que ayudan a migrantes llevaremos esto a los tribunales para que sea la ley, y no un presidente, quien decida".
Un día después de la investidura de Trump, líderes de Amnistía Internacional hicieron varias alertas ante estos anuncios.
“La amenaza de que se desprecien los derechos humanos de las personas que buscan seguridad en Estados Unidos y el derecho al asilo nos exige alertar a la comunidad internacional del peligro que estos discursos constituyen si se adoptan como políticas”, expresó Marcos Gómez, director de la Sección de Venezuela de Amnistía Internacional.
Los países no pueden hacer caso omiso de su obligación internacional de dar garantías y proteger a las personas que buscan seguridad y mejores condiciones de vida, sentenció Gómez.
Y oportunas han resultado las declaraciones del senador Rick Scott, quien en X reflexiona sobre el TPS: "estoy con el pueblo de Venezuela que lucha por su libertad y apoyo las protecciones para las solicitudes legítimas de persecución que son plenamente investigadas y sirven a los mejores intereses de los Estados Unidos y no explotan el sistema. En última instancia, Estados Unidos estaría más seguro con Venezuela, Cuba y Nicaragua como democracias libres y no como Estados fallidos en nuestro hemisferio".
Desmontando mitos contra la emigración venezolana
Serias y reflexivas aseveraciones expone en sus redes sociales la periodista Alejandra Oraá, de la cadena CNN ante esta medida del TPS, quien cita documentos oficiales de detenciones, al igual de Homeland Security (captura en carrusel), los cuales certifican que ningún miembro del Tren de Aragua arrestado en Estados Unidos poseía Estatus de Protección Temporal (TPS).
Según estos registros, cerca de 800 individuos relacionados a esta organización criminal han sido detenidos en el país. “Y tomando en cuenta que existen 1.300.000 venezolanos en Estados Unidos, estos arrestos apenas representan el 0,06% de la comunidad venezolana en el país”, recalca Oraá.
Recuerda que el Tren de Aragua es una organización criminal originaria de Venezuela con expansión de sus operaciones a escala internacional.
“Pero, la inmensa mayoría de los venezolanos en Estados Unidos son ciudadanos respetuosos de la ley que buscan mejores oportunidades y contribuyen positivamente a la sociedad estadounidense. Además, la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar la extensión del TPS para venezolanos ha generado preocupación en la comunidad, ya que afecta a miles de venezolanos que habían encontrado protección temporal en el país”, explica la comunicadora social.
Es fundamental, considera, no estigmatizar a toda una comunidad por las acciones de una minoría, cuando muchos venezolanos en Estados Unidos continúan aportando de manera significativa al tejido social, cultural y económico de esa nación norteamericana.
- Visitas : 28
- Publicación : 04/02/2025 17:16 PM