• April 2, 2025, 12:12 pm
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

Trump ordena a Global Oil Terminals que cierre operaciones en Venezuela

Trump ordena a Global Oil Terminals que cierre operaciones en Venezuela

Trump ordena a Global Oil Terminals que cierre operaciones en Venezuela

Trump ordena a Global Oil Terminals que cierre operaciones en Venezuela


Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-

Un nuevo giro en la política de Estados Unidos hacia Venezuela, va gestando el presidente de los Estados Unidos Donald Trump ahora con ordenar a Global Oil Terminals, empresa comercializadora de petróleo propiedad del magnate Harry Sargeant III, a cerrar sus operaciones en esta nación suramericana antes del 27 de mayo, al igual a la petrolera española Repsol y la francesa Maurel et Prom.

Global Oil es la segunda petrolera estadounidense en perder su autorización para operar en Venezuela, después de Chevron, que recibió una notificación similar de abandonar su estadía el próximo 3 de abril. También la administración Trump revocó las licencias a la petrolera española Repsol y la francesa Maurel et Prom, y tienen también la misma fecha para abandonar Venezuela.

Sargeant, reconocido donante republicano y figura clave en las gestiones extraoficiales para mejorar las relaciones entre Washington y Caracas, estuvo en la negociación de acuerdos comerciales con el régimen de Nicolás Maduro, con quien mantiene una relación estrecha.

Desde que obtuvo su licencia en mayo de 2024, Global Oil transporta con regularidad petróleo pesado venezolano, utilizado en parte para la pavimentación de carreteras en Estados Unidos, pero la derogatoria de las tres licencias de la empresa implica el cese de su presencia en la industria petrolera venezolana.

El Departamento del Tesoro notificó a Global Oil que las cancelaciones pendientes a entidades venezolanas deben completarse antes del miércoles, lo cual significa una salida aún más inmediata del país, divulgó Sargeant.

Mientras tanto, la administración Trump, que al asumir el poder en enero rompió con la estrategia de sanciones de “máxima presión” impuesta durante su primer mandato, cambió de rumbo de nuevo.

Y ahora bajo la influencia del secretario de Estado Marco Rubio y otros halcones de la política exterior, los Estados Unidos busca aislar a Maduro y reducir el margen de maniobra de su administración.

Acercamiento o presión

Este giro se produce tras un breve intento de acercamiento. A finales de enero, el enviado especial de Trump, Richard Grenell, viajó a Caracas y logró un acuerdo para que Venezuela aceptara la deportación de migrantes venezolanos, además de negociar la liberación de seis estadounidenses detenidos en el país.

La retirada de las petroleras estadounidenses genera preocupación en el sector energético, ya que podría facilitar la incursión de China y otros competidores internacionales en el mercado venezolano.

Argumentos que los asesores de Trump desestiman e intensifican la presión con nuevas medidas económicas

Una reciente orden ejecutiva de Trump impone un arancel del 25 % a cualquier país que adquiera petróleo venezolano. Esto ha forzado a empresas como Reliance Industries, de la India, a disminuir su participación en el mercado.

De manera simultánea, a Chevron se le dio una prórroga hasta finales de mayo para completar su retirada de Venezuela, aunque no se aclaró si otras compañías petroleras europeas, como Repsol y Shell, también perderán sus licencias.

La presión republicana en Florida ha sido un factor clave en la escalada de restricciones económicas contra la dictadura venezolana, en un contexto en el que la administración Trump busca endurecer su postura frente a Maduro y su influencia en la región.

Con información Reuters