• February 23, 2025, 10:49 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

Más de 200 salarios mínimos se requieren para cubrir canasta alimentaria en Venezuela

Más de 200 salarios mínimos se requieren para cubrir canasta alimentaria en Venezuela

Más de 200 salarios mínimos se requieren para cubrir canasta alimentaria en Venezuela

Más de 200 salarios mínimos se requieren para cubrir canasta alimentaria en Venezuela


Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-

Una sola persona requirió de 95,3 dólares para alimentarse de forma adecuada en el mes de diciembre, estimó el Centro de Estudios Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Y sacando cuenta, una familia promedio de cinco personas necesitó aproximadamente 500 dólares para solo cubrir los gastos de alimentación, sin contar los gastos de servicios y otros como de estudios, de medicamentos y de recreación.

Aunque la canasta básica tuvo un descenso de 4,3% en su precio en dólares respecto a diciembre, presentó un aumento de 4,4% en su costo en bolívares, lo que dificulta su adquisición a quienes no tienen sueldos en moneda extranjera; por lo general a quienes le equivalen los salarios en dólares le hacen los pagos en la moneda nacional.

En este sentido, el informe reveló que una familia urgió 15,89 dólares diarios para obtener los 60 productos de la canasta; cuando el salario mínimo mensual es de apenas 2,06 dólares, sumado a algunos bonos para pensionados y empleados públicos, con lo que no superan en ingresos netos de los 200 dólares al equivalente en bolívares.

El 60,7 % de los venezolanos percibe ingresos mensuales por debajo del costo de la canasta alimentaria, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).



(Esta brecha diferencial entre el salario minimo de hace 35 años y ahora: ¿se vive mejor en revolución?)

Canasta familiar

El informe indicó que la salsa y mayonesa registró el mayor incremento con 14,53%. Siguen el pescado y mariscos (9,17%), carnes y derivados (8,44%), caraotas, arvejas y lentejas (7,89%), el café (5,74%) y los cereales y sus derivados (5,37%).

Cendas también registró que en enero la canasta alimentaria tuvo una inflación mensual de 4,4%, mientras la variación acumulada se ubicó en 4,4% y la interanual alcanzó 39,3%.

La canasta alimentaria sigue estando fuera del alcance de gran parte de los ciudadanos venezolanos; los que están por debajo del umbral de los 400 dólares, no pueden adquirir todos los productos para sus familias, además que servicios como la electricidad ha sufrido incrementos que alcanzan el 300 por ciento.

Y un fenómeno bien triste y peculiar que se presenta en Venezuela sobre un nivel social es en la población de la tercera edad; aquellas que tenían dinero con quintas y carros del año, porque eran docentes, médicos u otras profesiones, ahora se quedaron en esas casas, sus hijos emigraron, están sin dinero sobreviviendo de una pensión o de un mal sueldo.

Aquella frase de la Venezuela “ta barato dame dos” o de que “viviré de la pensión o con mis arreglos haré una inversión para vivir dignamente la vejez” pasó a una historia bien remota, mientras los jóvenes deben estudiar y trabajar a la vez para poder ayudar en el núcleo familiar. Los sueldos no dan para llevar una vida digna, como contempla el artículo 91 de la Constitución Nacional.