
Trump amenaza a China con aranceles adicionales del 50% ante caída de los mercados
Trump amenaza a China con aranceles adicionales del 50% ante caída de los mercados
Trump amenaza a China con aranceles adicionales del 50% ante caída de los mercados
Trump amenaza a China con aranceles adicionales del 50% ante caída de los mercados
Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-
El presidente Donald Trump y sus principales asesores se mantienen firmes en no dar marcha atrás con los billones de dólares en nuevos aranceles este lunes, incluso cuando una caída continua en los mercados financieros mundiales intensifica los temores de una desaceleración económica más amplia.
Trump y su equipo dejaron claro que no habría un fin inmediato a los aranceles de importación anunciados la semana pasada.
Peter Navarro, un alto funcionario de la Casa Blanca, descartó los gestos conciliadores de Vietnam como insuficientes para alcanzar un acuerdo. La Casa Blanca desmintió enseguida los rumores en redes sociales de que se estaba considerando un retraso en la aplicación de los aranceles.
Trump amenazó con imponer aranceles adicionales del 50 % a China en respuesta a las medidas de represalia introducidas por Pekín, lo cual elevaría los aranceles sobre algunos productos fabricados en China por encima del 100 %. Durante el fin de semana, amplificó las afirmaciones en redes sociales de que estaba provocando un desplome intencional de la bolsa.
El desafío del equipo de Trump se produjo a pesar de las crecientes objeciones de sus aliados en Wall Street y el Capitolio sobre el rumbo de su agenda comercial. El mercado bursátil fluctuó con fuerza el lunes, pero al mediodía, los principales índices se encaminaban a desplomarse por tercer día consecutivo, y los analistas han aumentado las probabilidades de una recesión a finales de este año.
Por lo pronto, los economistas prevén daños duraderos a menos que Trump revierta rápidamente las medidas que impuso la semana pasada, que incluyen un arancel del 10 % a todas las importaciones a Estados Unidos y tasas impositivas mucho más altas para los productos de docenas de otros países.
Todo indica que el presidente y sus asesores no cederán. Esto es impactante por el desempeño de los mercados financieros y el inminente daño económico, informó Michael Strain, economista del American Enterprise Institute. Tendrán que cambiar de rumbo si quieren evitar graves daños económicos y no quieren ser aniquilados en las elecciones de 2026 y 2028.
Otros analistas son más optimistas. Auguran que aún la Casa Blanca podría alcanzar nuevos acuerdos con socios comerciales extranjeros, allanando el camino para la reducción de aranceles. Trump declaró la semana pasada que los aranceles "nos otorgan un gran poder de negociación", y sus asesores destacaron durante el fin de semana que más de 50 países se han comunicado con él buscando acuerdos.
Estos mensajes han contribuido a la confusión económica general, a la vez que brindan cierta esperanza a los inversores de que los aranceles podrían ser superficiales.
“Es muy difícil ver cómo saldremos de esto. Pero lo positivo es que estas cosas se implementaron con un simple toque y se pueden quitar con un simple toque”, dijo Scott Lincicome, director de economía general del Cato Institute, un centro de estudios de centroderecha. “Pero eso es un pésimo consuelo para todos en este momento. … Es solo incertidumbre exagerada en este momento. El objetivo es totalmente incierto”.
“Si China no retira su aumento del 34% sobre sus abusos comerciales ya prolongados para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos le impondrá aranceles adicionales del 50%, a partir del 9 de abril”, publicó el presidente en Truth Social. “¡Además, se cancelarán todas las conversaciones con China sobre las reuniones que nos han solicitado!”, pronunció Trump tras la arremetida arancelaria de China.
Y este lunes se avivaron otras señales de la intensificación de las hostilidades comerciales. Vietnam ofreció reducir sus barreras arancelarias a cero, pero Navarro afirmó que tal medida "no significa nada para nosotros" porque la Casa Blanca quiere que el país aborde su "fraude no arancelario", que Navarro identificó como robo de propiedad intelectual y otros mecanismos. Trump anunció la semana pasada un arancel "recíproco" del 46 % para Vietnam, utilizando una fórmula que muchos economistas consideran muy defectuosa.
Los inversores que buscaban señales conciliadoras de la Casa Blanca vieron frustradas sus esperanzas. Tras tres días consecutivos de caídas en Wall Street, los índices subieron ese mismo día tras conocerse que Kevin Hassett, un importante asesor de Trump, afirmó que la Casa Blanca consideraría una pausa en las negociaciones con todos los países excepto China. Los mercados volvieron a retroceder al esclarecerse que la especulación se basaba en una entrevista de Fox News en la que Hassett no hizo tal sugerencia. La Casa Blanca desestimó el informe, calificándolo de "noticia falsa".
Caída que también se produce luego que la administración aclarara los comentarios de Hassett, por lo cual volvieron a subir y volvieron a caer después de la publicación de Trump en Truth Social.
Volatilidad de una guerra comercial
La extraordinaria volatilidad capturó la inquietud en Wall Street mientras los mercados enfrentaban más dolor por los nuevos aranceles masivos de Trump, impuestos la semana pasada.
Así arranca otra semana de "alta incertidumbre sobre los aranceles, su duración y la posibilidad de más represalias", declaró Carol Schleif, estratega jefe de mercado de BMO Private Wealth en Minneapolis. Schleif señaló que los inversores están analizando qué tiene sentido bajo los nuevos regímenes arancelarios.
“Si bien los últimos días en los mercados han sido inquietantes, los reajustes del mercado ante eventos inesperados suelen ser rápidos y drásticos, ya que los operadores buscan un nuevo mínimo e incorporan nueva información a sus modelos”, declaró Schleif el lunes en comentarios enviados por correo electrónico a The Washington Post. “Esta volatilidad actual se agravó debido a que las acciones cotizaban en máximos históricos y valoraciones elevadas en febrero, antes de esta corrección del mercado”.
El volumen de operaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York el jueves y el viernes fue un 80 % superior al promedio diario, reveló el analista bursátil Michael Farr, con sede en Washington D. C. En comparación, en abril de 2020, al inicio de la pandemia de coronavirus, el volumen de operaciones fue un 40 % superior.
Este lunes, continuó la inestabilidad con fuertes caídas en los mercados bursátiles de Asia-Pacífico y Europa. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 13,2%, su peor caída diaria desde 1997. El índice de referencia japonés, el Nikkei 225, cayó un 7,8%, su nivel más bajo desde octubre de 2023. En Europa, el DAX alemán cayó casi un 10% al inicio de la sesión antes de recortar pérdidas, mientras que el Stoxx 600 bajó más de un 4%.
El SyP 500 cayó más de un 3% al inicio de la sesión, mientras que el Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, se desplomó un 3,9%. El Promedio Industrial Dow Jones, que incluye un grupo más reducido de acciones, bajó cerca del 3%. La ola de ventas matutina ubicó a los tres índices en una zona de mercado bajista, más de un 20% por debajo de sus máximos recientes.
Mientras, el índice de volatilidad Cboe, conocido como el “indicador del miedo” de Wall Street, subió un 8 por ciento el lunes para alcanzar su nivel más alto de volatilidad desde 2020.
Incertidumbre en mercados bursátiles
Richard Saperstein, director de inversiones de Treasury Partners en la ciudad de Nueva York, atribuyó la caída “rápida y repentina” del mercado a los esfuerzos de los inversores por reajustar los precios en medio de “una recesión inminente debido a la carga de los aranceles”.
“La incertidumbre sobre las represalias de los socios comerciales sigue lastrando los mercados”, declaró Saperstein a The Washington Post. “Los mercados no se recuperarán hasta que se negocien y reduzcan los aranceles, hasta que las valoraciones bajen aún más a niveles muy atractivos, y hasta que mejoren los fundamentos, y ninguno de estos factores está en juego en este momento”.
Se estima que la Reserva Federal podría ofrecer cierto alivio mediante una flexibilización de la política monetaria de emergencia si las condiciones económicas se deterioran y el desempleo se dispara, señaló Saperstein. Sin embargo, el banco central se enfrenta a un dilema debido al aumento de la inflación que podrían generar los aranceles.
Y mientras las acciones siguen cayendo, Wall Street ha comenzado a oponerse a la agenda económica de Trump.
En su carta anual a los accionistas, el director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió que los aranceles probablemente incrementarían la inflación y han llevado a muchos a "considerar una mayor probabilidad de recesión" en un momento en que los precios ya están elevados. También advirtió que una guerra comercial podría dañar las relaciones económicas que han sido vitales para la "extraordinaria posición del país en los asuntos internacionales".
Bill Ackman, el multimillonario administrador de fondos de cobertura, pidió un "tiempo límite de 90 días" para los aranceles en una publicación en X este fin de semana, argumentando que librar una guerra económica "contra todo el mundo a la vez" podría destruir la confianza en Estados Unidos "como socio comercial, como lugar para hacer negocios y como mercado para invertir capital".
Con información The Washington Post
- Visitas : 153
- Publicación : 07/04/2025 15:15 PM