• April 2, 2025, 12:05 pm
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

Régimen de Maduro desafía a Trump y dice mantener conversaciones con petroleras extranjeras

Régimen de Maduro desafía a Trump y dice mantener conversaciones con petroleras extranjeras

Régimen de Maduro desafía a Trump y dice mantener conversaciones con petroleras extranjeras

Régimen de Maduro desafía a Trump y dice mantener conversaciones con petroleras extranjeras


Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-

El régimen de Nicolás Maduro pretende desafiar las órdenes ejecutivas de la administración Trump sobre las licencias extranjeras para el manejo del crudo venezolano y dice que mantendrá las operaciones con las petroleras extranjeras, asegurando que mantiene conversaciones con estas y que “están preparados para esta coyuntura”, cuando apenas quedan menos de un mes procedan a abandonar nuestro territorio.

En un comunicado, la vicepresidenta ejecutiva venezolana y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó que han “mantenido una comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país”, las cuales “han sido notificadas en las últimas horas por el Gobierno de los EE.UU. sobre la revocatoria de sus licencias”.

Según versión de la gendarme chavista, estas empresas internacionales “no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna”.

El diario The Wall Street Journal también dijo el sábado que Washington ordenó a Global Oil Terminals del magnate Harry Sargeant III retirarse de esta nación suramericana.

Con las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, Venezuela producía 3 millones de barriles diarios (bd) cuando Hugo Chávez llegó al poder hace 25 años, pero su producción decayó tras años de mala gestión, corrupción y las sanciones estadounidenses de 2019.

También, el PIB (producto interno bruto) disminuyó en un 80% en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021, en medio de la fuerte caída de los precios del petróleo y de su producción.

A la fecha apenas roza cerca de un millón de barriles diarios (bd) y en la operación Chevron ayudaba con 220.000, Repsol con unos 60.000 y Maurel y Prom con entre 20.000 y 25.000 bd.

Licencias petroleras otorgadas por Biden

Las tres empresas habían recibido autorización para operar en Venezuela durante la administración del demócrata Joe Biden, pero estas pagaban impuestos al régimen sobre el 50 por ciento de sus operaciones, los cuales no se reflejan en ninguna área del territorio nacional; se menciona que son las que sostienen a los altos jerarcas en el poder. Según las investigaciones de senadores republicanos como María Elvira Salazar, solo el régimen de Maduro recibe por esta consignación 400 millones de dólares mensuales.

Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, después de Canadá y México, según la Agencia de Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés).

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) había dado plazo hasta el 3 de abril a Chevron para liquidar sus operaciones en Venezuela, pero el lunes publicó la licencia 41B para extender el lapso hasta el 27 de mayo.

Horas antes el mismo lunes, el gobierno de Donald Trump anunció aranceles del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano.

En la nueva licencia a Chevron hay una serie de restricciones que afectan a la tiranía madurista, que extendió de facto su período en el poder para un tercer mandato tras su cuestionada reelección.

La Casa Blanca presiona al dictador, a quien no reconoce como presidente después de las denuncias de fraude en las elecciones de julio pasado.

Rodríguez agregó que Venezuela está abierta a las inversiones nacionales e internacionales del sector petrolero y gasífero, cuando las trasnacionales petroleras tiene hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en el país latinoamericano, lo que afianzaría la campaña de la Administración Trump para aislar al chavismo.

Expertos consultados advierten de un nuevo escenario adverso para la nación caribeña, en vista de la decisión de Trump de imponer aranceles a los que compran crudo a Caracas y el fin de la licencia a la norteamericana Chevron, medidas que, según las fuentes, comprometen al corazón de la economía venezolana, cuya producción superó en enero pasado el millón de barriles por día (bpd) por primera vez desde junio de 2019, por las transacciones de Chevron.

Con información AFP