
Sobre 200% cerrará inflación en Venezuela, mientras brecha cambiaria golpea la economía
Sobre 200% cerrará inflación en Venezuela, mientras brecha cambiaria golpea la economía
Sobre 200% cerrará inflación en Venezuela, mientras brecha cambiaria golpea la economía
Sobre 200% cerrará inflación en Venezuela, mientras brecha cambiaria golpea la economía
Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-
Las proyecciones económicas no son tan halagadoras en Venezuela. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) estima que este 2025 podría superar el 200 por ciento ante el contexto de la brecha cambiaria cercana a los 30 bolívares entre la tasa oficial y la paralela, aunque alienta que no pudiera entrar en una hiperinflación, sin embargo llama a tomar previsiones.
De acuerdo a este monitoreo, el mes de marzo cerró en 13,1% de inflación, mientras que la interanual incrementó 19 puntos porcentuales para situarse en 136%. En su página web, el OVF aclara que la inflación en Venezuela, en términos acumulados, fue 36,1%, y la inflación básica, que excluye alimentos y servicios, alcanzó a 140%, depreciándose el bolívar en un 13%.
Los rubros que experimentaron el mayor porcentaje de inflación fueron: equipamiento del hogar, con un aumento del 16,7%; en servicios, con un aumento de 56% en el gas y de 17% en los servicios de aseo; y alimentos y bebidas no alcohólicas con 14%.
Y las regiones, con mayor tasa inflacionaria Caracas lideró con un inflación de 13,1%, sobre todo en el rubro de equipamiento del hogar (18,7%) y bebidas alcohólicas (17,2%); Nueva Esparta con un inflación de 13,21%, y una variación significativa en el área educación (22%), en particular en la compra de ropa escolar y materiales escolares. También resaltaron los rubros de vestido y calzado (19,4%) y bienes diversos (18%).
El Zulia, se ubicó en 13%, más en el renglón de equipamiento del hogar con 17,4%, seguido de bienes diversos con 16%.
Economistas recomiendan recortar gastos e incrementar los ingresos, aprovechar las redes sociales para comparar los precios y dar con los que más se ajusten a sus presupuestos.
Alto nivel de indexación del bolívar frente al dólar
El cada vez menor valor del bolívar, denota un alto nivel de indexación del bolívar al dólar estadounidense, lo cual obstaculiza las opciones de política económica en un contexto de alta vulnerabilidad en la cuenta corriente de la balanza de pagos, sostiene el Observatorio Venezolano de Finanzas.
En este sentido, José Guerra, director del OVF alerta que la inflación superará el 200% durante 2025 en el contexto de la brecha cambiaria, en una entrevista con Banca y Negocios. El dólar ha subido un 190% al comparar el cierre de marzo de 2023 con el mismo mes de 2024.
“El bolívar estuvo debilitándose entre lunes 24 de marzo y jueves 27 de marzo, y el paralelo llegó hasta 107 bolívares por dólar. Y el viernes 28 el BCV intervino agresivamente -a mediodía- y logró bajarlo a 101 bolívares”, señaló el exdiputado.
Destacó que las inyecciones del Banco Central de Venezuela (BCV) han sido puntuales y no van a cambiar la tendencia depreciativa de la moneda nacional, por diversos factores: los venezolanos no quieren bolívares; y segundo, porque el BCV no tiene reservas líquidas para seguir interviniendo en esa magnitud, mucho menos con lo que está pasando en el mercado petrolero.
Desde el martes 25 de marzo, el dólar paralelo se disparó de forma inusitada: comenzó el día en 92,75 bolívares y cerró en Bs. 95,60, dando indicio de que rebasaría los 100 bolívares, reseña El Nacional.
La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo rompió la barrera del 30% la semana pasada; el mercado paralelo se ubicó sobre los 100 bolívares por dólar. Alza casi frenada luego de la intervención de divisas en las mesas de cambio, por parte del BCV, precisa el economista.
Al cierre del viernes 4 de abril, el dólar paralelo se ubicó en 97,40 bolívar; la tasa oficial finalizó la jornada en 70,58 bolívares, y se negoció para el lunes en 72,18. A pesar de la leve corrección, la brecha entre ambas cotizaciones sigue con marcada diferencia.
(Los remates de “Todo a 1 dólar” soportan la economía popular en Caracas)
Aparición del euro en la brecha cambiaria
En Venezuela la moneda oficial es el bolívar, pero en los últimos existe una “dolarización de facto”, incluso en todo el juego cambiario el euro gana terreno –propiciado por el mismo régimen desde el periodo hiperinflacionario registrado en 2017 y 2021, expone El Nacional.
Y es que el dólar, tiene dos cotizaciones: la oficial y la paralela, una brecha que convierte la realidad de los venezolanos en un perder o ganar, pero que ha devenido en un macabro negocio en que los perdedores son más, por los bajos salarios que prevalecen.
Esta atípica situación hace que los productos tengan dos precios, en dólar y bolívar y si se le ocurre comprar en la moneda nacional más caro resulta el producto o servicio, pero si lo hace en tiendas de redes comerciales grandes le imponen una tasa del 3 por ciento con el cuento de grandes transacciones” así se vaya a adquirir a un mínimo precio, solo por disponer en cancelar en divisas.
Los venezolanos no la tienen fácil, y desprecia la moneda nacional que tanto dijo defender el extinto Hugo Chávez, con las distintas denominaciones que le otorgó para supuestamente hacerlo "fuerte”. Al contrario, se devalúa cada día y se generan distorsiones en todos los sentidos, según declaraciones del economista Jesús Palacios.
Ante este panorama, a juicio del académico, los negocios empiezan a adoptar “una estrategia de precios imperfecta”, mientras los consumidores, en muchos de los casos cobran sus salarios a tasa oficial, fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV).
También, los comerciantes se quejan de estas distorsiones nunca vistas. Honey Corro, vendedora en un céntrico lugar de Caracas, reveló a la agencia EFE que recibía el dólar a 85 bolívares el viernes, ya que donde compran la mercancía se les “exige (pagar) mayormente la tasa al paralelo”.
“Es más pérdida que ganancia cobrar al (tipo de cambio del) Banco Central”, lamentó.
Otra situación que observan como “tendenciosa”, es que el régimen madurista en sus anuncios de pretender controlar la disparidad cambiaria, ha instalado operativos de fiscalizaciones a través de su órgano rector como el Seniat. Una funcionaria de la entidad, quien solicitó el anonimato, reveló a la agencia española que la orden es visitar “todos los días” determinados comercios de centros comerciales por lo mínimo cinco establecimientos por piso, pero a las afueras revendedores inmersos en la economía informal expenden productos por fuera de la tasa oficial, sin control alguno.
- Visitas : 158
- Publicación : 07/04/2025 13:08 PM