Monitor de Salud: disminuyó escasez de medicinas, pero se pulverizó poder adquisitivo
Monitor de Salud: disminuyó escasez de medicinas, pero se pulverizó poder adquisitivo
Monitor de Salud: disminuyó escasez de medicinas, pero se pulverizó poder adquisitivo
Monitor de Salud: disminuyó escasez de medicinas, pero se pulverizó poder adquisitivo
Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía
Venezuela pasó de tener casi 100 % de escasez de medicinas en 2017 a 27,5 % en 2023, pero con otra variable: pérdida del poder adquisitivo del venezolano. Son los resultados y reflexiones de cierre del proyecto Monitor de Salud implementado entre 2019 y agosto de 2023, de la organización no gubernamental Convite, presentados este 21 de septiembre.
Monitor de Salud es un proyecto financiado por la Unión Europea desde 2019, pero el monitoreo de la situación del sistema de salud venezolano y la escasez de medicamentos se elabora desde 2017, cuando las condiciones del país ocasionaron la emergencia humanitaria compleja.
En 2020, el índice de escasez de medicinas se ubicó en 58 %. Cifra que bajó en 2023, con un desabastecimiento de 27,5 %, de acuerdo con la investigación de Convite.
“El poder adquisitivo se pulverizó, tenemos los productos, pero no todas las personas pueden adquirirlos. Los venezolanos deben decidir entre comprar un medicamento o alimentarse”, informó la coordinadora de investigación de Convite, Yanireth Fernández.
Diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias, diarrea, depresión y convulsiones, son las enfermedades monitoreadas. El proyecto se realizó en 17 ciudades del país. También se midió la escasez de seis métodos anticonceptivos y de protección.
En 2021, el desabastecimiento de anticonceptivos se ubicó en 64,9 %; mientras que desde enero hasta agosto de 2023 la cifra de escasez fue de 49,0 %.
La ONG Convite aclaró que la disponibilidad no es sinónimo de asequibilidad.
Situación epidemiológica en Venezuela
Con la llegada de la pandemia del COVID-19 en medio de una emergencia humanitaria compleja y falta de información por parte del régimen de Nicolás Maduro, la ONG Convite también pudo establecer un sistema alternativo de monitoreo epidemiológico durante 2021 y 2023.
El levantamiento de información epidemiológica se hizo en Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Distrito Capital, Guárico, Mérida, Táchira y Zulia.
Y se dedicaron a monitorear aquellas afecciones transmitidas por agua y alimentos, vectores, las prevenibles por vacunas, patologías del sistema respiratorio y por transmisión sexual.
Desde julio de 2021 hasta 2023 se registraron 2.302 casos de dengue sin signos de alarma, sobre todo en Táchira y Mérida; mientras que con signos de alarma se reportaron 952 casos.
También, registraron 2.268 infecciones por malaria, principalmente en Delta Amacuro y Mérida; 163.553 casos de diarreas, 15.704 de amibiasis, 813 personas contagiadas de enfermedades transmitidas por alimentos y 1.640 casos de hepatitis A.
El monitoreo reportó 597 casos de meningitis bacteriana, 1.191 de varicela, 732 infecciones por tuberculosis, 33 casos de difteria y 785 por sospecha de sarampión.
Entre las enfermedades de transmisión sexual, computaron 2.688 casos de candidiasis, 1.190 infecciones por sífilis y 500 de sífilis congénita. Se reportaron 592 casos de infección asintomática de VIH y 523 infecciones de VIH/SIDA.
Desmantelamiento de red asistencial
Otra variable que estudiaron: la situación de infraestructura, funcionamiento y necesidades urgentes en los hospitales y centros de cuidado para el adulto mayor en el país.
El monitoreo se realizó en 14 centros hospitalarios de 11 estados del país. En la investigación, detectaron que todos enfrentan falta de medicinas e insumos médicos en tres o más áreas. Especialmente en servicios esenciales de quirófanos y emergencias de adultos.
Las principales deficiencias encontradas en la infraestructura hospitalaria se asocian con ascensores dañados, sistemas de detección de incendios inoperativos y gestión deficiente de residuos.
Irregularidades que también han sido denunciadas por la Federación Médica Venezolana, que reporta que 97 por ciento de los hospitales públicos presentan déficit de insumos.
“Este monitoreo se hizo en medio de una realidad en la que nuestro sistema de salud público causa temor a quienes deben asistir a un hospital. Tiene 20 años de deterioro sistemático e impide que las personas reciban asistencia de calidad”, expresó la directora de proyectos de Convite, Francelia Ruiz.
Ancianatos también con grandes déficits
En al menos 113 centros de atención y cuidado de personas mayores en 19 estados de Venezuela, evidenciaron la situación de precariedad en la que operan estos ancianatos, donde muchos pacientes son llevados y abandonados por sus familiares.
Los centros de cuidado al adulto mayor monitoreados carecen de almacenamiento de agua y ni siquiera con generadores de energía eléctrica. También, encontraron fallas en el suministro de alimentos y medicinas.
Convite detalló que la presentación de los resultados de este proyecto representa exigir derechos humanos, no solo a la salud, que es el objetivo general, sino también a información por parte del Ejecutivo Nacional.
- Visitas : 135
- Publicación : 23/09/2023 13:00 PM