• April 26, 2025, 10:09 am
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

El cónclave: la elección más secreta para elegir al próximo Papa

El cónclave: la elección más secreta para elegir al próximo Papa

El cónclave: la elección más secreta para elegir al próximo Papa

El cónclave: la elección más secreta para elegir al próximo Papa


Desde la Redacción Hasta que caiga la Tiranía.-

Este lunes de Pascuas, el Vaticano amaneció con la triste noticia de la muerte del papa Francisco tras 12 años de pontificado. Aunque se sabía de su convalecencia, porque había pasado 38 días hospitalizado por una complicación pulmonar; hubo alegría por su breve aparición en la Basílica el día antes, el domingo de resurrección. Ahora, la iglesia católica se dispone a elegir al sucesor. De los 252 cardenales 135 son electores: cumplen con la edad para participar en este proceso histórico.

Proceso eclesial que aguarda mucho de misticismo y curiosos pasos, como el lema de la salida del “humo blanco”, cuando ya se ha elegido el nuevo papa, con el anuncio: “Habemus papam” (¡Tenemos papa!) el anuncio en latín con que el cardenal protodiácono informa que un nuevo papa ha sido elegido.

El anuncio se hace desde el balcón central de la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano. Después del anuncio, el nuevo papa, si lo cree oportuno, se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave - apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma- e imparte solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et Orbi.

En esta oportunidad, se dan momentos únicos en cuanto a la muerte de Francisco, por cuanto pidió que sus restos fueron velados a cuerpo abierto, en capilla ardiente. Hoy miércoles, el féretro reposa sobre la tumba de San Pedro, primer papa en representación de Dios en la tierra.

Francisco será el primer pontífice -en más de 100 años- que recibirá sepultura fuera de la Basílica.

Y es que el 29 de abril de 2024, el Papa Francisco modificó los ritos recogidos en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, donde se especificaban las celebraciones litúrgicas para su sepelio. Pocos se imaginarían que tales modificaciones se aplicarían tan pronto; desde 1914 todos los papas habían sido enterrados en la cripta de la Basílica de San Pedro, si bien algunos de ellos, tras su canonización, fueron trasladados luego al interior del templo, como San Pío X, San Juan XXIII y San Juan Pablo II.

“Cuando fallezca, no me enterrarán en San Pedro, sino en Santa María la Mayor, llegó a decir Francisco. Ya tenía preparado el lugar de su sepultura en una capilla de la nave izquierda de la basílica, junto a la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, conocida como Nuestra Señora de las Nieves, con la que tenía una profunda devoción. “Como siempre le prometí a la Virgen, ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor”, agregó. Este deseo demuestra, una vez más, su estilo pastoral y su cercanía con los fieles, optando por una despedida sencilla y fuera del Vaticano, relata Nationalgeographic.



Datos curiosos para la elección del Sucesor número 267

En medio del luto en el mundo entero, días apasionantes se vivirán en el Vaticano. Hacemos un repaso por la historia, las curiosidades y los pasos cruciales -llenos de misericordia- del sagrado proceso de elección del pontífice, que se constituirá en el número 267 de la iglesia católica. Para cubrir este cónclave, más de 5.600 periodistas serán acreditados en el Vaticano.

*Para la elección del nuevo Papa se requiere una mayoría de dos tercios.

*Desde 1830, ningún cónclave ha durado más de cinco días, salvo el de 1903 que eligió a Pío X y duró 24 días.

*El término cónclave proviene del latín cum clave (con llave).

*Pontífice significa constructor de puentes.

* Cardenal viene de cardo, que en latín significa eje o bisagra.

Durante el cónclave, los cardenales no pueden usar televisión, teléfonos móviles, ordenadores, radios ni ningún otro medio de comunicación con el exterior. Todo el recinto del Vaticano se considera área de cónclave, permitiendo a los cardenales salir de Santa Marta para meditar y pasear.

*Desde el 31 de diciembre de 2024 hay 252 cardenales, de los cuales 135 son elegibles y pueden votar en el cónclave papal al tener menos de 80 años.

*Para la elección del nuevo Papa se requiere una mayoría de dos tercios. Si tras 33 escrutinios no se alcanza un acuerdo, se puede optar por una mayoría absoluta, pero no es lo habitual.

*Cuando sale “humo negro” -La fumata negra- es señal que aún no se ha elegido Papa y resulta de quemar las papeletas con paja seca mezclada con perclorato de potasio, antraceno y azufre.

*La fumata blanca, anunciando un nuevo Papa, se logra con paja húmeda más unas sustancias químicas para intensificar el color blanco: clorato de potasio, lactosa y colofonia.

Al final del cónclave, tres cardenales preguntan al elegido: “¿Aceptas tu elección como Sumo Pontífice?”. A la respuesta afirmativa, sigue “¿Quo nomine vis vocari?” (¿Cómo quieres ser llamado?). En el caso de Jorge Mario Bergoglio eligió Francisco en honor a San Francisco de Asís, nombre que por cierto simplemente pidió se le identificara en su tumba: Franciscus (en latín).

Una vez aceptado el cargo, el nuevo Papa es llevado a la sacristía de la capilla, conocida como la Sala de las lágrimas, donde todos los Papas han llorado por la responsabilidad asumida.

Allí, tres maniquíes con sotanas blancas de diferentes tallas, confeccionadas por Gammarelli desde el siglo XVIII, lo esperan junto a un barbero por si el Papa necesita un afeitado.



(Misa previa al cónclave 2005)

Sumos Pontífices de la historia

Los nombres más comunes entre los papas son Juan (23 veces), Gregorio y Benedicto (16 veces cada uno). Hay 43 nombres que sólo han sido usados una vez, como Pedro, Anacleto, Ponciano, Eusebio o Francisco. Juan Pablo I y II son los únicos nombres compuestos.

*Nunca hubo un Juan XX; Pedro Juliao se proclamó Juan XXI, saltándose un número.

*Benedicto XVI fue elegido en la cuarta votación.

*Pablo VI dictaminó en 1970 que los cardenales perdieran su derecho a voto al cumplir 80 años y en 1975 limitó el número de electores a 120.

*Nunca se ha elegido un Papa negro o indio.

*Se han celebrado 28 elecciones papales fuera de Roma, antes de 1400, en lugares como Konstanz (Alemania), Lyon (Francia) o Nápoles (Italia). En 1800, debido a la ocupación napoleónica, se realizó en Venecia.

*Los Papas residieron en Aviñón, Francia, durante 68 años (1309-1377).

*Pío X eliminó en 1904 el derecho de veto que tenían ciertos monarcas católicos.

* El Vaticano, con sólo 44 hectáreas y menos de 800 habitantes, otorga ciudadanía no por nacimiento, sino por concesión, a unos 450 individuos.