• February 18, 2025, 8:00 pm
  • info@hastaquecaigalatirania.com
  • Error>

¿Qué está en juego y qué esperar de la reunión sobre El Esequibo?

¿Qué está en juego y qué esperar de la reunión sobre El Esequibo?

¿Qué está en juego y qué esperar de la reunión sobre El Esequibo?

¿Qué está en juego y qué esperar de la reunión sobre El Esequibo?


Desde la Redacción Hasta que caiga la tiranía

Hoy, jueves, Nicolás Maduro y el presidente de Guyana Irfaan Alí, se reunirán en San Vicente y Las Granadinas para "bajar" la tensión sobre la disputa que ambas naciones mantienen sobre el Esequibo, territorio rico en petróleo y minerales que desde hace más de un siglo se pelean.

Aunque Venezuela sostiene que Maduro auspició el encuentro y acude con "muchas expectativas" según dijo su canciller Yván Gil, en entrevista con los medios, las posiciones de Caracas y Georgetown son antagónicas y parece más bien que servirá para lograr una distensión, pero no una solución.

Según el canciller Gil, la idea es lograr acciones de cooperación a pesar de la disputa, como se viene dando antes de 2015 cuando la ExxoMobil descubrió petróleo en la zona y Guyana decidió salir del Acuerdo de Ginebra y buscar apoyo en las Naciones Unidas para llevar el diferendo a la CIJ.

En esa cooperación, Venezuela plantea las cuestiones petroleras y gasíferas. Gil apeló que "con todos los gobiernos que estuvieron en Guyana hasta 2015" hubo acuerdos en otras áreas, sin importar la disputa.

Preocupación en la región

Este encuentro es propiciado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Comunidad del Caribe (Caricom) e impulsada por el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva. El representante de la Celac y primer ministro de San Vicente, Ralph Gonzalves el encargado de reunir a las partes.

"Es importante que la región encuentre soluciones a sus problemas sin la intervención de Estados Unidos", ha señalado el profesor de la Universidad ABC de Brasil, Igor Fuser.

Cree que existe una preocupación ante un eventual conflicto bélico, ya que observa a Venezuela bastante agresiva, en especial con las medidas tomadas después del referendo consultivo de 3 de diciembre, en el que la población votó a favor de formar el estado Guayaba Esequiba.



Fuser detalló que esta preocupación se refleja cuando los mandatarios no muestran ningún apoyo público por temor a acciones de escalada por parte de Maduro y que afectarían a la región. En un principio, la desestabilización de los precios del petróleo, indica el experto.

"A ver si se encuentra un rumbo diplomático y jurídico si lo diplomático no es suficiente, lo peor que puede ocurrir es movimiento militar, para Brasil la paz es importante", recalca el académico a El Tiempo.

Guyana insiste en que cuenta con aliados como Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) a donde acudió este lunes para solicitar un mayor apoyo.

El secretario de la OEA, Luis Almagro, ha fijado su posición a favor de Guyana. El texto propuesto por Guyana al resto de los países, reseña Infobae, pretende que la OEA declare "su inequívoca condena a los actos ilícitos contra la soberanía e integridad territorial de la República Cooperativa de Guyana por parte de la República Bolivariana de Venezuela".

Guyana también quiere que las naciones dejen establecido que "estos actos ilícitos constituyen una violación del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas, de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y de los principios de coexistencia pacífica".

Otro de los propósitos del país caribeño es que la OEA le pida a Venezuela que "cese" de inmediato "toda acción para anexionarse ilegalmente el territorio de Guyana" publica Infobae.